Entradas

Ciudades y periódicos

Imagen
                                                                                                  Imagen tomada de internet Espero que la profesora Belén Galletero me perdone el casi robo para encabezar hoy mi semanal entrega del título de su libro “Ciudades sin periódico. Auge y declive de la prensa provincial de Castilla-La Mancha” de cuya reciente aparición se hacían eco hace ahora siete días las páginas de este semanario, un trabajo en el que la docente de la Facultad de Comunicación ubicada en el campus de la Universidad de Castilla La Mancha en nuestra capital analiza la involución de la prensa en nuestra Comunidad Autónoma, una involución de la que tan testigos directos hemos sido por estos nuestros provincianos lares en una cadena de adi...

Cuestión de salud

Imagen
                                                                                 Imagen tomada de internet, Fundación Vivo Sano Cuando se habla de los peligros del calentamiento global y el cambio climático y cómo sus desastrosos efectos sobre el medio ambiente afectan al futuro no ya lejano sino casi inmediato de nuestro planeta se nos vienen de inmediato a la cabeza asuntos como la desertización, el desboque de la meteorología o el deshielo progresivo de los casquetes polares, temas que quizá por el cierto eco casi apocalíptico que parecen conllevar puede que demasiadas veces nos resulten preocupantes teóricamente pero que, al menos por estos nuestros hispanos pagos, a salvo por ejemplo de tsunamis y fenómenos similares, aunque no por cierto de la desertización, no acabamos de sentir...

Os presento mi último libro "Una radio, una ciudad" que repasa la historia de Radio Nacional de España en Cuenca destacando su profunda imbricación con el propio devenir de esa capital y su provincia.

Imagen
  Editado por la Real Academia Conquense de Artes y Letras, repasa la historia de la emisora pública estatal en Cuenca desde sus mismos inicios hasta la actualidad, una emisora de cuya plantilla formé parte desde 1975 hasta el 31 de diciembre de 2006. Lo he redactado como una crónica informativa que, al hilo de la narración más o menos cronológica del acontecer de la emisora estatal en Cuenca va dando paso  a testimonios de muchos de quienes a lo largo del tiempo protagonizaron cuanto se va contando; una crónica que aspira a dar fe de la intensa imbricación de la emisora estatal con la propia vida de esa ciudad y esa provincia en la que no sólo desarrollaba su esperable papel como herramienta informativa y de entretenimiento sino en la que venía a conformarse como un elemento social más, incluso durante bastantes años, especialmente en sus primeras etapas pero también en buena medida en las posteriores, como un elemento sin el cual no se entendería buena parte del propio deven...

Por insistir

Imagen
                                                                                   Foto JAG Mala memoria ha dicho en su último comunicado público la asociación Cuenca Abstracta que tiene nuestra capital en lo referente – son sus palabras literales– a “aquellos proyectos e ilusiones que pueden suponer un cambio para la deriva que lleva la ciudad”, una mala memoria que su denuncia trae a colación a propósito en concreto del tiempo que llevamos “sin noticias de, entre otros proyectos, la accesibilidad a nuestro casco histórico”. Y bueno, pues evidente es que tienen razón, que tras tantas polémicas y debates, tras tantos planes, tras tantas cambiantes decisiones pre y poselectorales sobre los modelos y las características de los tan traídos y llevados posibles remontes –que si ascens...

Medio siglo

Imagen
  Medio siglo de existencia van a cumplir en este 2021 que prácticamente estamos estrenando las dos asociaciones culturales más veteranas de nuestra capital y provincia. el Cine Club Chaplin y la Asociación Conquense de Amigos del Teatro. Probablemente los condicionantes con que la pandemia del coronavirus está determinando el desarrollo de nuestro devenir cotidiano harán que las lógicamente esperables conmemoraciones de tan rotundos aniversarios tengan que llevarse a cabo de modo muy distinto a como se hubieran celebrado en circunstancias más normales, pero ello no quita que dejemos de dar constancia de tan poco habitual perdurabilidad ni que dejemos de congratularnos de ella. Con la proyección el 10 de octubre de 1971, en el salón de actos de la Casa de Cultura capitalina del film “Peppermint frappé” de Carlos Saura iniciaba su actividad el Chaplin, una proyección en el formato de 16 mm como lo iban a ser las dos siguientes –“Una historia inmortal” de Orson Wells y “Corredor si...

Residencias

Imagen
  Entre tantas otras cuestiones puestas de especial relieve por la actual pandemia ha figurado y figura, con características propias, la del número, situación y calidad o falta de ella de los servicios de los centros residenciales existentes en nuestro país tanto de la tercera edad como, también, de los dedicados a la atención de personas afectadas de discapacidad o menores. De momento, y fijándonos tan sólo en el número de plazas disponibles en el campo concreto de los centros para mayores, los números ya revelan una clara carencia de principio en su oferta: según los datos del Imserso, publicados tras la recepción de la correspondiente información de las comunidades autónomas en España habría – los datos corresponden al 2019 –   339.031 plazas en residencias de mayores distribuidas en un total de 5.542 centros, una cifra que, según la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales daría un déficit de más de 70.000 plazas que serían las que habría que añadir para p...

Aprendamos

Imagen
  Foto web Gobierno de Canarias No somos los humanos, pese a haber inventado el dicho, demasiado propicios a aplicar lo de “escarmentar en cabeza ajena” pero, qué demonios, vaya si no deberíamos practicar todos, pero que ya, especialmente quienes nos proclamamos integrantes del mundo democrático, lo que nos aconseja ante un caso tan palmario de disrupción de ese propio discurrir democrático como, no ya ese asalto en sí al Capitolio de los Estados Unidos por un grupo de airados trumpistas que a todos nos sacudió el día de Reyes, sino por lo significa, por lo que ha significado, en su condición de a la par signo inequívoco sí, pero sobre todo de consecuencia e infeliz resultado del cada vez más acentuado desarrollo en la sociedad estadounidense, claro, pero también en nuestros propios más cercanos ámbitos, el europeo y el nacional, de un proceso de polarización social que en esa acción no ha tenido sino su quizá más hasta el momento llamativa, explosiva y perturbadora manifestación p...